SAS PROPONE HUELGA INDEFINIDA A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SANIDAD PUBLICA DE MADRID
SAS-Sindicato Asambleario de Sanidad propone Huelga Indefinida a los Trabajadores de la Sanidad Pública de Madrid.
El Sindicato Asambleario de Sanidad de Madrid (SAS), miembro de CAS Madrid (www.casmadrid.org),
 reunido en asamblea para valorar la situación actual de la Sanidad 
Pública madrileña, ha decidido hacer público el siguiente comunicado: 
A) La
 privatización masiva de la sanidad madrileña (aunque ya se llevaba años
 con procesos externalizadores y de conciertos) comenzó el año 2004 con 
la aprobación del primer Plan de Infraestructuras Sanitarias (7 
hospitales modelo PFI, 1 hospital modelo PPP), y se concretó en 2007 con
 el inicio de la apertura de los nuevos hospitales, que permitió la 
entrada de las empresas –y por tanto al ánimo de lucro en la sanidad- y 
que dio un golpe casi definitivo al personal no sanitario y a parte del 
sanitario (laboratorios, diagnóstico por imagen, ..). En 2008 se pone en
 marcha el segundo Plan (3 hospitales modelo PPP: Móstoles, Torrejón, 
Villalba). 
B) Con el actual proyecto de 
Presupuestos para 2013, se pretende completar el proceso anterior, 
profundizado de una manera –que de llevarse a cabo será irreversible- en
 la transferencia a las empresas de toda la parte rentable del sistema 
sanitario, manteniendo una sanidad de segundo nivel –beneficencia- para 
los amplísimos sectores de la población que no dispondrán de medios 
económicos para completar la atención de su salud y la de sus familias 
mediante pólizas privadas de seguro. 
Ni que decir tiene que para los 
trabajadores del sector, la aplicación de estas medidas supondrá la 
“desregulación” de sus relaciones laborales, con despidos, traslados 
forzosos, empeoramiento de las condiciones laborales y económicas, etc. 
C) Todo este proceso privatizador y de 
pérdida de calidad asistencial, y sus consecuencias laborales, tras el 
que hay un enorme negocio, viene preparándose desde hace años, en 
estrecha connivencia del capital con los partidos políticos que desde la
 transición, han dominado la política en el Estado (y en las CCAA). 
No olvidemos el Informe Abril Martorell 
(año 1991), aparentemente guardado en un cajón, pero aplicado en su 
totalidad, y, por supuesto, la Ley 15/97, aprobada y mantenida contra 
viento y marea por PP y PSOE (y por determinadas fuerzas nacionalistas),
 sin la que no sería posible nada de lo que está pasando en la sanidad 
madrileña. 
No queremos dejar de hacer mención al 
Estatuto Marco del Personal Estatutario que, ya en 2003, y con apoyos y 
silencios sindicales muy significativos, creó las herramientas y preparó
 el terreno para la desregulación laboral del sector sanitario público. 
D) En el escenario actual, los 
trabajadores de la sanidad madrileña han tomado por primera vez 
conciencia de la situación que se les avecina (hasta ahora la 
participación en las numerosas movilizaciones habían contado con 
bastante mayor participación de usuarios que de trabajadores) y se está 
llevando a cabo un importantísimo movimiento organizativo desde la base 
en los centros, con numerosísimos encierros y la enorme manifestación 
del pasado día 18. 
Esta toma de conciencia del peligro 
real, que ya tenemos encima, ha traído como consecuencia dos 
convocatorias distintas de huelga en el sector: 
- La hecha por AFEM y dirigida al personal médico; huelga indefinida –de lunes a jueves- desde el próximo 26 de noviembre. 
- La anunciada por los seis sindicatos de la Mesa Sectorial, de dos días en noviembre (26 y 27) y dos en diciembre (4 y 5). 
E) Decepcionados por la convocatoria de 
cuatro días de huelga de la Mesa Sectorial, numerosos trabajadores de 
diferentes centros se están dirigiendo a nosotros pidiéndonos que 
convoquemos, igual que los médicos, huelga indefinida para el resto de 
categorías. 
En este contexto, las decisiones adoptadas por SAS son las siguientes: 
1º.- SAS no apoya la convocatoria de 4 días de huelga convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial
 por dos motivos: por considerarla claramente insuficiente y por no 
haber sido decidida de manera asamblearia y democrática tras consulta a 
los trabajadores (situación más que fácil en un momento de encierros 
generalizados y asambleas diarias). 
Como siempre, en un tema tan delicado, son las cúpulas sindicales quienes toman las decisiones al margen de los afectados. 
2º.- Pese a la dificultad para seguirla, entendemos que la situación que vivimos es tan grave que sería precisa una huelga indefinida
 en el sector, hasta echar abajo todas y cada una de las medidas 
contenidas en el Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del 
Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid. Por ello, nos 
dirigimos a: 
- Los trabajadores de todos los centros sanitarios públicos de la Comunidad de Madrid. 
- La Coordinadora de Hospitales. 
- Los sindicatos (al margen de la Mesa Sectorial) que en los últimos 
años, aún con diferencias, han venido luchando contra la privatización.
Exponiendo lo siguiente: SAS estaría dispuesto a convocar, al igual que ha hecho el colectivo médico, huelga indefinida para el resto de categorías de la sanidad madrileña, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: 
Que se inicie de forma urgente un proceso de consulta asamblearia a los trabajadores sobre qué tipo de huelga quieren (sería indispensable el levantamiento de actas de resultados). 
Al ser SAS un sindicato pequeño y no 
teniendo representación en todas las zonas de Madrid, entendemos que 
sería una enorme irresponsabilidad convocar huelga en zonas donde no 
podemos llegar para la realización de asambleas y en las que no 
podríamos nombrar personas para el comité de huelga, al menos de los 
grandes centros; por ello, proponemos a los sindicatos señalados más arriba (insistimos que no a los de la Mesa Sectorial) que, si están de acuerdo en secundar esta convocatoria, contacten urgentemente con nosotros para organizar una reunión en la que decidamos una convocatoria conjunta de huelga indefinida, si finalmente así lo reclama la mayoría de los trabajadores. 
En el caso de llegar a un acuerdo de convocatoria conjunta entre los sindicatos minoritarios, por nuestra parte proponemos tres cosas más: 
- Que lo antes posible se realice una asamblea en un local lo suficientemente amplio, donde se adopten por votación las decisiones finales (de la misma manera que AFEM lo hizo en el Colegio de Médicos). 
- Que se prepare una huelga indefinida pero “sostenible” para los estamentos con menos poder adquisitivo, que podría ser por categorías, etc. 
- Que el movimiento asambleario sea real
 y para ello que trabajadores con nombre y DNI participen y se 
responsabilicen de la convocatoria, formando parte del comité de 
huelga. 
Si este proceso se consensua y se lleva a cabo con celeridad, sería
 posible que en la segunda semana de diciembre la Comunidad de Madrid se
 encontrase con una huelga indefinida de todas las categorías. 
La lucha, pase lo que pase, debe continuar, uniendo trabajadores y usuarios, hasta conseguir:
- La derogación de la Ley 15/97
 que es la que ha hecho y hace posible toda la privatización. Si 
consentimos su continuidad seguirán privatizando centros públicos (en 
Madrid y fuera) hasta que el rescate sea imposible por las 
indemnizaciones que tendríamos que pagar a las empresas privadas. 
- La vuelta a manos públicas de todo lo privatizado.Madrid, 20 de noviembre de 2012.
Para ver el comunicado completo pincha aquí.
