Informe sobre la ley 3/2012 de Reforma del Mercado de Laboral.
Enviado por prensa el Vie, 26/10/2012 - 14:09.
Una perspectiva anarcosindicalista del resquebrajamiento del derecho del trabajo
Resumen:
1.- Las consecuencias de las reformas 
que se vienen aplicando en los mercados de trabajo, se fundamentan en 
una pérdida acelerada del peso de los salarios en la economía a favor de
 los ingresos empresariales y del sector financiero. Las reformas están 
provocando facilitar los despidos con el consecuente incremento del 
desempleo. Una consecuencia derivada de todo ello es ya el incremento de
 la pobreza y procesos de exclusión social emergente entre amplias capas
 de la población. Asímismo, las reformas buscan incrementar el poder 
empresarial en detrimento del poder individual y colectivo de los 
trabajadores y trabajadoras.
2.- Desde una perspectiva jurídica, las 
recientes reformas laborales están resquebrajando el derecho del trabajo
 en su función de protección de la parte débil en la relación laboral. 
La patronal y el capital financiero están imponiendo sus normas con un 
ataque directo a los derechos conquistados. Se está promoviendo la 
utilización del derecho del trabajo como fórmula de explotación ordenada
 de los recursos humanos. Esto supone una transformación en el modelo de
 relaciones laborales al pasar el derecho del trabajo de ser una 
herramienta protectora a convertirse en un instrumento de aplicación 
sistemática de los objetivos empresariales de incremento de la 
explotación, la extracción de esfuerzo y la gestión unilateral del 
empleo por parte de la patronal.
3.- Ante esto, la CNT propone un cambio 
de política laboral y socioeconómica dirigida a que las clases 
trabajadoras retomen el protagonismo y ésta no se utilice para generar 
más desempleo y pobreza tal como está sucediendo actualmente. Se propone
 repartir el empleo y la riqueza, por medio de la reducción de la 
jornada laboral a 30 horas semanales sin reducción salarial, eliminando 
pluriempleo, horas extra y subcontratas. Respecto al reparto de la 
riqueza se proponen los incrementos salariales lineales que cubran 
también la pérdida de poder adquisitivo por la inflación creciente, así 
como aumento de la cobertura de la prestación por desempleo, tanto en 
período de cobertura como en la cuantía de la prestación. A su vez se 
propone cobertura universal de los trabajadores y trabajadoras en 
situación de desempleo que agoten su prestación o no tengan derecho a 
ella, mediante un ingreso que le permita satisfacer sus necesidades 
básicas. Se rechaza el sistema de impuestos indirectos que convierten a 
la clase trabajadora en el contribuyente fundamental beneficiando a los 
más poderosos económicamente y se propone la aplicación de medidas 
destinadas a la consecución de un reparto de la riqueza que penalice las
 desproporcionadas rentas y beneficios del Capital.
4.- Ante las grietas que están abriendo 
en el derecho del trabajo los recientes gobiernos liberales y 
conservadores (PSOE y PP) para beneficiar a la patronal y al capital 
financiero, la acción sindical en la empresa y la sociedad es la única 
vía para contrarrestar esta pérdida de derechos. La aplicación de las 
recientes reformas laborales se puede y debe contrarrestar por medio de 
la negociación colectiva de empresa y localidad a la que la CNT tiene 
acceso con la presión sindical asociada con Serie Estudios
5.- Las recientes reformas laborales 
obligan a las Secciones Sindicales en las empresas a tener un control 
más exhaustivo del funcionamiento económico, productivo y laboral de las
 mismas para poder combatir las políticas empresariales de empeoramiento
 de condiciones y despidos masivos. Para la CNT esto es una reafirmación
 de los pasos previos necesarios para la consecución de un control total
 de las empresas y de la economía, promoviendo la recuperación y 
cooperativización autogestionada de empresas así como un cambio en el 
sistema económico y social. Solamente con una economía y una sociedad 
controladas por las clases trabajadoras se podrá reducir el impacto de 
la crisis, el desempleo y la pobreza. Dejar la economía en manos de los y
 las empresarias
| Adjunto | Tamaño | 
|---|---|
| Informe Reforma Laboral.pdf | 598.32 KB |