Recorrido de la sección sindical de Magmacultura
  
  Inicios.
La
 sección sindical de la CNT en Magmacultura S.L. es creada por una 
trabajadora que, cansada de las condiciones precarias en las que se 
encontraba, decide plantar cara ante la empresa. La primera acción que 
realiza la compañera es convocar una asamblea para explicar el 
funcionamiento de la CNT, y las funciones y capacidades de las secciones
 sindicales, buscando la participación de más compañeros. La bienvenida 
de la empresa fue prohibir mencionada asamblea, desconociendo el derecho
 que cualquier sección sindical tiene para convocarla según el Convenio 
Educativo del Ocio y Sociocultural de Cataluña. La empresa publica un 
comunicado en el que permite la realización de una reunión informativa, 
negando la asamblea y catalogándola fuera del marco legal vigente, 
provocando cierto temor entre la plantilla. Ante el miedo producido, muy
 pocas personas asistieron a mencionada reunión.
Sin embargo, esto no impidió que otras dos personas acabasen afiliándose a la sección, y que esta realizara, junto a varios compañeros con voz crítica, y también hartos de la precariedad laboral en la estaban, una lista de reivindicaciones que pasarían a la empresa, el comité, y el MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya, centro donde se encontraba la afiliación de los 3 miembros de la sección). De los dos primeros no obtuvimos respuesta, de los últimos sólo obtuvimos un escrito en el que nos decían lo imposible que era para ellos intervenir en nuestro problema al no ser los que nos gestionaban de manera directa, lavándose las manos, y mostrando lo deficiente que es la externalización de servicios (en este caso, públicos) para las condiciones laborales.
Sin embargo, esto no impidió que otras dos personas acabasen afiliándose a la sección, y que esta realizara, junto a varios compañeros con voz crítica, y también hartos de la precariedad laboral en la estaban, una lista de reivindicaciones que pasarían a la empresa, el comité, y el MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya, centro donde se encontraba la afiliación de los 3 miembros de la sección). De los dos primeros no obtuvimos respuesta, de los últimos sólo obtuvimos un escrito en el que nos decían lo imposible que era para ellos intervenir en nuestro problema al no ser los que nos gestionaban de manera directa, lavándose las manos, y mostrando lo deficiente que es la externalización de servicios (en este caso, públicos) para las condiciones laborales.
Magmacultura,
 aunque silenciosa respecto a la lista, siguió su labor de represión. 
Después de la realización de un piquete informativo de la CNT en febrero
 de 2016 frente a las puertas del MNAC, se despide a un compañero no 
afiliado, buscando desprestigiar a la sección de la CNT frente al resto 
de la plantilla; deshacerse del mismo compañero, que había sido una de 
las voces más críticas en los últimos años; y evidentemente generar 
miedo entre los trabajadores con un claro mensaje: “Si hacéis esto ya 
sabéis qué pasará”.
Aunque en un principio esto pareció haber funcionado, la sección sindical de la CNT siguió trabajando conjuntamente con otros trabajadores, hasta el punto en el que parte de la plantilla del MNAC comenzó a quedar en asambleas con trabajadores del Museu Picasso, Palau Güell, y Casa Museu Gaudí, centros en los que también operaba Magmacultura por áquel momento.
Aunque en un principio esto pareció haber funcionado, la sección sindical de la CNT siguió trabajando conjuntamente con otros trabajadores, hasta el punto en el que parte de la plantilla del MNAC comenzó a quedar en asambleas con trabajadores del Museu Picasso, Palau Güell, y Casa Museu Gaudí, centros en los que también operaba Magmacultura por áquel momento.
Gracias
 a la colaboración entre nuestra sección, trabajadores independientes 
agrupados bajo el nombre de Subculturals, y la sección sindical de la 
CGT, se pudo convocar una manifestación en la “Noche de los Museos” del 
2016 para exigirle a la Administración Pública la contratación directa 
de la plantilla subcontratada. Consideramos un éxito dicha movilización 
en cuanto a la difusión de nuestra problemática, teniendo en cuenta la 
poca o nula experiencia que teníamos la mayoría de los convocantes.
Vulneraciones y pantomimas.
A
 raíz de esta movilización, a nuestra sección se la convocó a participar
 en lo que parecía ser la redacción de un nuevo convenio para el sector 
de los trabajadores de atención al público en el sector de la cultura, 
en la que la sección sindical de la CNT, junto a nuestras compañeras de 
la sección sindical de CGT en Magmacultura S.L., defendimos una 
participación de los principales afectados por esto, los trabajadores, 
que en su mayoría no estaban enterados de estas reuniones. Nuestra 
exigencia fue constantemente ignorada, y la supuesta redacción de un 
convenio se convirtió en la redacción de un “código de buenas prácticas 
para la contratación pública en museos y centros culturales de 
Barcelona” (ahora llamado acuerdo marco), que básicamente recoge leyes 
ya existentes, y que se tenían que cumplir. UNA LEY PARA QUE SE CUMPLA 
LA LEY, con muy pocas mejoras reales. Ante semejante burla mediante la 
presentación de esta pantomima, sumado al hecho de ignorar nuestra 
petición de un proceso participativo más amplio donde los trabajadores 
pudiesen decir la suya, la sección sindical de la CNT, junto a las 
compañeras de la sección de la CGT, nos levantamos y nos fuimos de esa 
tontería que sólo sirve para que los participantes en su redacción 
cobren por estar ahí, a diferencia de nosotros, que nos veíamos 
obligados a pedir cambios o días de fiesta en nuestros respectivos 
trabajos para poder asistir.
Hemos
 de resaltar que en octubre el Ayuntamiento de Barcelona anunció a bombo
 y platillo una guía de contratación pública, que viene a ser lo mismo 
que el mencionado código de buenas prácticas pero sin una especificación
 sectorial. El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, 
Gerardo Pissarello asegura que esta guía ya se está cumpliendo, pero la 
verdad es que nosotros no vemos (ni sentimos) que se nos estén aplicando
 estas buenas prácticas.
Paralelamente
 a lo anterior, se le entregó al departamento de Cultura del 
ayuntamiento de Barcelona una sentencia en mano del Juzgado de lo Social
 número 2 de Barcelona, que dicta que el delegado de la sección sindical
 de la CNT en la empresa ha sido discriminado por su afiliación a la CNT
 y su acción sindical, vulnerando sus derechos fundamentales y, por 
ende, vulnerando el artículo 60 de la Ley de Contratos del Sector 
Público que prohíbe a la administración contratar a empresas que hayan 
sido condenadas por vulnerar los derechos de los trabajadores. El 
Ayuntamiento no ha aparecido después de esta reunión. Nuestra sección 
intentó contactar con el Ministerio de Cultura del Gobierno Estatal, y 
con la Concelleria de Cultura de la Generalitat (ya que esta tríada es 
la que conforma el patronato del MNAC, presidido por el padre de la 
constitución y abogado de la infanta Cristina: Miquel Roca, y cuyo 
director es Pepe Serra, el sobrino del imputado por sobresueldos en 
CaixaCatalunya, y también expresidente del MNAC: Narcís Serra)
La administración ignora nuestros comunicados, y la empresa ha recurrido la sentencia. Con ellos juega a favor el tiempo lento de la justicia en este país, pero nosotros seguiremos reivindicando nuestros derechos, en los juzgados y en la calle, como ya hemos salido a denunciar frente a las puertas del MNAC, así como también han hecho nuestros compañeros de CNT de Guadalajara y de Fuenlabrada en las puertas de centros culturales gestionados por Magmacultura en sus respectivas localidades.
La administración ignora nuestros comunicados, y la empresa ha recurrido la sentencia. Con ellos juega a favor el tiempo lento de la justicia en este país, pero nosotros seguiremos reivindicando nuestros derechos, en los juzgados y en la calle, como ya hemos salido a denunciar frente a las puertas del MNAC, así como también han hecho nuestros compañeros de CNT de Guadalajara y de Fuenlabrada en las puertas de centros culturales gestionados por Magmacultura en sus respectivas localidades.
Por
 otra parte, el miedo parece haberse instaurado en algunos directivos. 
Como una prueba clara de ello, tenemos la vulneración (otra más) por 
parte de Magmacultura S.L. a la seción sindical de la CNT, negándonos el
 derecho a una reunión informativa, en la que expondríamos qué funciones
 y poderes tendríamos los trabajadores organizados en asamblea. Debido a
 esta flagrante vulneración, llevaremos no sólo a Magmacultura a los 
juzgados, sino a las entidades que componen el patronato del MNAC 
(Concelleria de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Ministerio de 
Cultura del Gobierno de España, y Departamento de Cultura del 
Ayuntamiento de Barcelona), ya que estas han sido informadas de la 
vulneración de derechos que lleva a cabo la empresa, y no han hecho nada
 para remediar esta situación.
La organización de los trabajadores.
Es
 evidente que la empresa no quiere que los trabajadores se informen 
acerca de la capacidad de decisión que podrían llegar a tener a través 
de la asamblea, sobretodo ahora que 66 de alrededor 81 trabajadores han 
puesto sus nombres en una lista reivindicativa redactada por varios 
trabajadores de plantilla. La empresa no para de decir que la única 
manera de negociar es a través de “los representantes” legales de los 
trabajadores: un comité controlado por UGT, cuyo presidente firma 
acuerdos sin consultar a la plantilla, cobra jornada entera (viniendo 
media), y viene un sábado al mes, a diferencia de los compañeros a los 
que supuestamente representa, que como mínimo trabajan dos fines de 
semana enteros al mes. Es evidente que la realización y firma de la 
lista reivindicativa por 66 personas al margen del comité, prueban una 
clara falta de confianza en el mismo. 
De la lista reivindicativa, destacamos los siguientes puntos:
-Aplicación del convenio del Lleure i Sociocultural de Catalunya.
-Cumplimiento
 de la normativa respecto a uniformes (Entrega de dos uniformes por 
temporada, equipos de protección individual para cambios bruscos de 
temperatura, uniformes que no supongan un perjuicio a la salud de los 
trabajadores, así como también uniformes adaptables para embarazadas).
-Exposición del calendario laboral anual vigente.
-Aplicación
 de la normativa de prevención de riesgos laborales, cuyos 
incumplimientos han sido comunicados a Magmacultura S.L., sin respuesta 
por el momento.
-Entrega
 de los contratos por escrito, así como también las 
ampliaciones/reducciones de jornada, y también de los aspectos 
esenciales del mismo, a partir del día en que comience su aplicación.
-Categoría
 de Informador (según la jornada y salario del Convenio del Lleure i 
Sociocultural de Catalunya) para todos los que presten servicios de 
atención al público en el MNAC, ya que entendemos que todos cumplimos 
con las funciones que en esta categoría se describen.
-Plus por domingo trabajado, así como también por idioma aportado.
-Retribución de las horas de comida y vestuario.
A
 raíz de la creciente organización de trabajadores a lo largo del 
estado, las huelgas convocadas por el sindicato SUT en la empresa 
Manpower que gestiona el Auditori (2015), y en la empresa Ciut’art, que 
gestiona diversos museos y centros de Barcelona (2016), así como también
 las convocadas por los sindicato ELA y LAB en el Museo de Bellas Artes 
de Bilbao y el Guggenheim, también gestionados por Manpower (2016), 
tanto en el MNAC, como en otros centros culturales o museos a lo largo 
del estado, trabajadores que hasta ahora no habían participado nunca en 
acciones políticas comienzan a tomar conciencia, y lo que habían 
empezado siendo quejas y malestares a la salida del curro o en los 
bares, cada vez toma más forma de un movimiento organizado en contra de 
la precariedad laboral inducida, la subcontratación de servicios, y la 
mala gestión del dinero público. Desde la CNT en Magmacultura, 
seguiremos luchando por el cese en la subcontratación de servicios, y 
contra la explotación laboral generada por empresas como Magmacultura 
S.L.
